6F. Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

Diversidad

6 febrero 2025

Cada 6 de febrero se conmemora el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina (MGF), desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución  A/RES/67/146, exhortando a ampliar los esfuerzos mundiales para la eliminación de esta práctica. En la Universidad Miguel Hernández de Elche, desde la Unidad de Diversidad, creemos que la educación y la concienciación son herramientas fundamentales para construir un futuro más justo, donde la dignidad y los derechos humanos sean respetados sin excepciones.

¿Qué es la Mutilación Genital Femenina?

La mutilación genital femenina (MGF) es una práctica que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos por motivos no médicos y que internacionalmente es reconocida como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas. Puede causar complicaciones de salud a corto y largo plazo, incluido dolor crónico, infecciones, sangrados, mayor riesgo de transmisión del VIH, ansiedad y depresión, complicaciones durante el parto, infecundidad y, en el peor de los casos, la muerte.

En la actualidad más de 230 millones de niñas y mujeres son supervivientes de la mutilación genital femenina (MGF) y necesitan acceso a servicios de atención adecuados. En 2025, más de 4,4 millones de niñas —o sea, unas 12.200 cada día— corren el riesgo de sufrir mutilación genital femenina en todo el mundo.  Se calcula que 27 millones de niñas más corren el riesgo de sufrir MGF de aquí a 2030 si no se agilizan las medidas para erradicarla.

En nuestro país, la mutilación genital femenina está tipificada como delito de lesiones desde 2003 en el Código Penal de 1995 (art. 149) y castigada con pena de prisión de 6 a 12 años e inhabilitación de la patria potestad en el caso de menores. Como país receptor de personas que provienen de países donde se sigue mutilando a las niñas, los esfuerzos deben estar centrados en la prevención, detección y protección de niñas en riesgo de sufrir mutilación genital y en la atención a aquellas que llegaron a España ya mutiladas.

Cada provincia española, cuenta, desde el 31/12/2024, con Centros de atención integral para mujeres víctimas de violencia sexual, a los que pueden acudir también las mujeres que han sufrido mutilación genital femenina. En la C. Valenciana, puede consultarse su ubicación y más información como su teléfono de asesoramiento 24h (900 22 00 22) en el siguiente enlace: https://inclusio.gva.es/es/web/comissionat-lluita-violencia/centres-de-crisis-24-hores-atencio-integral-dones-victimes-de-violencia-sexual

Para más información sobre el fenómeno de la MGF en el ámbito nacional e internacional, así como en nuestra CCAA, pueden consultar en:

(datos: Subdelegación del Gobierno en Alicante-Unidad de Violencia sobre la Mujer-Gobierno de España)

El Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina es una oportunidad para recordar que, como sociedad global, debemos comprometernos a erradicar esta grave violación de los derechos humanos. Desde la Unidad de Diversidad (UMH), reafirmamos nuestro compromiso con la lucha contra la MGF y nos sumamos a los esfuerzos internacionales para garantizar que todas las niñas y mujeres vivan libres de violencia, en un entorno que respete su integridad y dignidad.

Hoy, más que nunca, es el momento de alzar la voz contra la Mutilación Genital Femenina y trabajar de manera colectiva para asegurar que, en el futuro, ningún ser humano sufra esta terrible práctica.